Introducing G2.ai, the future of software buying.Try now

Diagrama de afinidad

por Alyssa Towns
Los equipos utilizan diagramas de afinidad para organizar y categorizar ideas después de una lluvia de ideas. Aprende los pasos para crear un mapa de afinidad y cómo usar uno.

¿Qué es un diagrama de afinidad?

Los diagramas de afinidad, a veces llamados mapas de afinidad, son herramientas visuales que las personas utilizan para agrupar información de una sesión de lluvia de ideas. Los equipos utilizan diagramas de afinidad para organizar grandes cantidades de datos en temas comunes basados en sus relaciones o similitudes. Los mapas de afinidad ayudan a los equipos a procesar ideas complejas, participar en conversaciones significativas, mejorar procesos y crear soluciones innovadoras.

Muchas organizaciones utilizan plataformas de colaboración visual para permitir que equipos remotos y co-ubicados colaboren en tiempo real desde donde estén. Estas plataformas proporcionan un lienzo escalable para que los miembros del equipo contribuyan y organicen información simultáneamente. Algunos casos de uso cotidianos para estas herramientas incluyen la planificación de proyectos, la creación de prototipos, las retrospectivas, la gestión de reuniones y la lluvia de ideas. 

¿De dónde vienen los diagramas de afinidad?

El antropólogo japonés Jiro Kawakita inventó los mapas de afinidad en la década de 1960, a veces referidos como el método KJ en honor a Kawakita. Los diagramas de afinidad son una de las Siete Herramientas de Gestión y Planificación fundadas en la investigación de control de calidad total (TQC) japonesa. Hoy en día, equipos de diferentes industrias y proyectos utilizan diagramas de afinidad en su trabajo.

Casos de uso de mapeo de afinidad

Existen criterios específicos para los cuales los equipos deberían usar el mapeo de afinidad. Deberían considerar usar diagramas de afinidad cuando:

  • Analizar grandes conjuntos de datos. Lluvias de ideas ayudan a los equipos a generar nuevas ideas, que pueden convertirse en una gran cantidad de soluciones de datos con las que trabajar. Los diagramas de afinidad permiten a los equipos analizar una gran cantidad de soluciones o datos después de una sesión de lluvia de ideas. 
  • Clasificar información por tema. El mapeo de afinidad es un ejercicio efectivo para agrupar información en temas y categorías. Puede alentar a los equipos a desarrollar relaciones entre ideas y buscar patrones en una vista visual. 
  • Trabajar con información visual. Los diagramas de afinidad facilitan a los equipos visualizar y procesar información. Visualizar datos e ideas puede inspirar a los miembros del equipo a descubrir conexiones entre soluciones que de otro modo podrían estar aisladas.

Pasos para crear un diagrama de afinidad

Los diagramas de afinidad son esenciales para procesar información empresarial. Los equipos deben seguir los siguientes pasos para crear un mapa de afinidad. 

Steps for creating an affinity diagram

  • Seleccionar un tema. Los equipos deben primero decidir y aclarar qué tema necesitan revisar y organizar. Algunos ejemplos incluyen innovar ideas para una nueva oferta de servicios, identificar problemas de proceso o procedimiento, o analizar investigaciones de clientes. 
  • Identificar a los participantes adecuados. Las empresas deberían considerar crear equipos multifuncionales para participar en el proceso de diagramación de afinidad porque cada miembro del equipo aporta un conjunto de habilidades y perspectivas únicas. Los participantes adecuados tendrán contexto sobre el tema y estarán listos para ofrecer ideas. 
  • Realizar una sesión de lluvia de ideas. Los equipos necesitan realizar primero una sesión de lluvia de ideas y deben registrar pensamientos individuales sobre el problema que están resolviendo o la pregunta que están respondiendo. El objetivo es listar tantas ideas como sea posible sin categorizarlas u organizarlas porque los mapas de afinidad son herramientas para usar después de una sesión de lluvia de ideas.
  • Ordenar las ideas de la lluvia de ideas por categoría. Con una lista exhaustiva de ideas, los equipos deben revisar la información y buscar temas comunes. Para obtener los mejores resultados, los grupos pueden experimentar con diferentes categorizaciones para determinar cuál tiene más sentido.
  • Crear un plan de acción. Una vez que los miembros del equipo colocan sus ideas en categorías y determinan qué agrupación ofrece el mejor camino a seguir, deben crear un plan de acción. Como parte del plan, los miembros del equipo deben establecer un cronograma y realizar seguimientos regulares para medir el progreso.

Mejores prácticas para diagramas de afinidad

Los diagramas de afinidad exitosos requieren una disposición a trabajar contra el statu quo. Aunque los métodos varían según el tema y las necesidades empresariales, seguir estas mejores prácticas aumenta la probabilidad de éxito.

  • Evitar preocuparse por la cantidad de datos. Demasiados datos pueden resultar abrumadores para los interesados. No tener suficientes datos puede generar preocupaciones de que el equipo no podrá sacar conclusiones y crear un plan de acción. En lugar de centrarse en la cantidad de datos, los equipos deben generar ideas reflexivas y crear categorías utilizando lo que está disponible. Nuevas ideas surgirán según sea necesario a lo largo del proceso.
  • Tratar de no agrupar información prematuramente sin ver el panorama completo. Identificar conexiones y crear categorías demasiado pronto puede limitar el pensamiento del equipo y estrechar la dirección sin explorar completamente el rango de posibilidades. Supongamos que los miembros del equipo comienzan a ordenar información temprano en el proceso. En ese caso, el facilitador debe alentarlos a revisar las categorías que han creado cuando sea adecuado para todo el grupo. 
  • Usar las herramientas y el software adecuados. Los equipos pueden crear un diagrama de afinidad al generar ideas en notas adhesivas y ordenarlas en categorías en un espacio compartido físico. Cuando esa opción no existe, las empresas deben equipar a sus equipos con las herramientas adecuadas que les permitan realizar sesiones virtuales con notas adhesivas de arrastrar y soltar, opciones codificadas por colores y mapas visuales que sean fácilmente personalizables. 

Aprende más sobre colaboración visual y cómo puede dar vida a un proyecto.

Alyssa Towns
AT

Alyssa Towns

Alyssa Towns works in communications and change management and is a freelance writer for G2. She mainly writes SaaS, productivity, and career-adjacent content. In her spare time, Alyssa is either enjoying a new restaurant with her husband, playing with her Bengal cats Yeti and Yowie, adventuring outdoors, or reading a book from her TBR list.

Software de Diagrama de afinidad

Esta lista muestra el software principal que menciona diagrama de afinidad más en G2.

Miro ofrece un conjunto completo de herramientas para apoyar los flujos de trabajo de desarrollo de productos, marcos escalados y transformación Agile a gran escala. Las capacidades integradas de Miro para estimaciones, mapeo de dependencias, retrospectivas privadas y planificación de productos escalados se complementan con una potente sincronización bidireccional con Jira para gestionar flujos de trabajo de extremo a extremo en una superficie visual y colaborativa. Juntas, estas capacidades están diseñadas para apoyar completamente a los equipos distribuidos a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de productos, mientras llevan a cabo prácticas como la Planificación de Sprint, Scrum Diario, Revisión de Sprint y Retrospectivas, visualizan y gestionan su trabajo en un Kanban, o realizan talleres de planificación de productos a gran escala.

Mural está en una misión para ayudar a que cada equipo de salida al mercado logre alineación. Con las herramientas adecuadas para colaborar, idear y ejecutar estrategias centradas en el cliente, las organizaciones pueden descomponer los silos que ralentizan el éxito y obtener resultados más rápido. Mural ofrece un espacio de colaboración intuitivo e interactivo con plantillas diseñadas para un propósito, seguridad de nivel empresarial y metodologías líderes en la industria para los obsesionados con el cliente. Los equipos de GTM pueden reunirse en un lienzo infinito que es flexible y visual para generar ideas, planificar cronogramas de proyectos y ejecutar juntos rápidamente. Los Superpoderes de Facilitación de Mural conducen a un mayor compromiso de los equipos, clientes y socios de GTM, lo que transforma cada reunión en una sesión de co-creación. Las funciones de mapeo y creación de guiones gráficos aceleran la aceptación y la toma de decisiones al demostrar una comprensión de las necesidades de los clientes y cómo satisfacerlas. Mural AI puede resumir los puntos clave de las interacciones o sugerir nuevas ideas para planificar cómo llegar al 'sí'. Las plantillas prediseñadas y personalizadas facilitan compartir las mejores prácticas para elevar a cada compañero de equipo a estar obsesionado con el cliente.

Características de diseño Es hora de diseñar en tus propios términos Figma es la única plataforma que reúne potentes características de diseño que ya amas y un flujo de trabajo más eficiente además.