El mundo de los negocios está lleno de incertidumbre, peligros y giros sorprendentes.
Ninguna empresa puede controlar completamente todos los riesgos que enfrenta. A veces es posible saber lo que viene, pero a veces no lo es.
Ya sea que sea la primera vez que te aventuras en lo desconocido o seas un empresario experimentado acostumbrado a arriesgar el fracaso, navegar una crisis es desalentador. Gestionar obstáculos no se trata solo de superar pequeños escollos, sino de saber cómo mitigar de manera sostenible los grandes riesgos. Y más a menudo de lo que parece, los que te atrapan son los que no ves venir.
Gestionar el riesgo es difícil. Puede ser un desafío saber qué peligros acechan en tu organización y cómo estos riesgos afectarán las operaciones diarias, y mucho menos el crecimiento futuro.
Un plan de gestión de riesgos exitoso ayuda a las organizaciones a considerar su gama completa de riesgos y evaluar las relaciones entre esos riesgos y los objetivos estratégicos. Estos riesgos pueden provenir de diversas fuentes, como responsabilidades legales, incertidumbres económicas, problemas tecnológicos y desastres naturales.
Las empresas ahora tienen muchos recursos para lidiar con situaciones arriesgadas, como software de evaluación de seguridad y privacidad de proveedores para gestionar riesgos de ciberseguridad y otras herramientas para gestionar riesgos financieros.
¿Qué es la gestión de riesgos?
La gestión de riesgos es un proceso que las organizaciones utilizan para identificar y gestionar riesgos. Un riesgo es un evento o condición poco probable que, si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo en uno o más objetivos organizacionales.
Toda organización enfrenta riesgos. Ya sea un riesgo financiero, ambiental o tecnológico, cada uno puede paralizar tu negocio si no se gestiona adecuadamente. Una estrategia efectiva de gestión de riesgos considera la relación entre los posibles riesgos y los objetivos finales.
El riesgo revela deficiencias y debilidades, limita nuestro tiempo y nos obliga a considerar opciones. Y esto es bueno porque significa que podemos explorar nuestras opciones, intentar nuevas estrategias y aprender de quienes nos rodean. El riesgo equivale a crecimiento, y la gestión de riesgos te ayuda a identificar lo que está en tu camino, te desafía a solucionar estos problemas y te asiste en el camino.
La gestión de riesgos es una parte crítica de las operaciones de cada empresa. A medida que las necesidades crecen y la competencia aumenta, las organizaciones a menudo subestiman los riesgos y el daño potencial que causan. La gestión de riesgos y la continuidad del negocio van de la mano, volviéndose cada vez más críticas a medida que las empresas invierten más fácilmente y de manera más intensa en sus operaciones de TI. Estas dos disciplinas a menudo se agrupan, aunque deberían considerarse por separado.
La gestión de riesgos empresariales (ERM) es un enfoque holístico de la gestión de riesgos que enfatiza la predicción y comprensión del riesgo en toda una empresa. ERM destaca la necesidad de gestionar el riesgo positivo además de centrarse en las amenazas internas y externas.
Los riesgos positivos son oportunidades que, si no se aceptan, pueden crear valor corporativo o perjudicar a una organización. El objetivo de cualquier plan de gestión de riesgos no es eliminar todos los riesgos, sino proteger y crear valor para la organización con decisiones prudentes sobre riesgos.
El proceso de gestión de riesgos captura y gestiona riesgos emergentes e incorpora nuevos conocimientos en el análisis de riesgos actual, reflejando la naturaleza dinámica de la actividad del proyecto.
Tipos de riesgos
Supongamos que estás a cargo de la gestión de riesgos en tu organización. En ese caso, probablemente seas responsable de asegurarte de que no solo se aborden los peligros para tu negocio, sino que tu negocio también sea capaz de cumplir sus objetivos. Aquí hay seis tipos de amenazas posibles a considerar en tu organización.
- Riesgo financiero: Esto se refiere al dinero que fluye dentro y fuera de una empresa y la posibilidad de una pérdida financiera inesperada. Las organizaciones necesitan una gestión financiera sólida para cumplir sus objetivos y contrarrestar el riesgo económico. Es crítico prever los riesgos financieros, evaluar su impacto y prepararse para responder o evitar situaciones adversas.
- Riesgo de cumplimiento: Las agencias gubernamentales promulgan una serie de leyes, reglas, políticas y mejores prácticas de la industria para agilizar las actividades corporativas. El incumplimiento de estos requisitos puede tener importantes ramificaciones financieras y legales para las empresas, poniendo en riesgo los objetivos y operaciones de la empresa. Realizar una auditoría de cumplimiento y mantener un conocimiento exhaustivo de las regulaciones aplicables de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y las agencias estatales y municipales ayuda a reducir los riesgos de cumplimiento.
- Riesgo de seguridad y fraude: Hay un mayor potencial de piratería a medida que más consumidores utilizan internet y canales móviles para transmitir datos personales. Las violaciones de datos, el robo de identidad y el fraude de pagos son ejemplos de cómo este tipo de riesgo aumenta para las organizaciones. No solo este riesgo pone en peligro la confianza y reputación de una empresa, sino que también la expone a una carga potencial en caso de una violación de datos o fraude.
- Riesgo reputacional: Un cliente enojado, un fallo de producto, prensa negativa o una demanda pueden dañar la imagen de marca de una empresa. En los últimos años, el riesgo reputacional se ha convertido en un problema aún mayor para las empresas debido al crecimiento de las redes sociales, que ofrecen interacciones instantáneas, lo que dificulta más a las empresas controlar su imagen de marca. Comprender los peligros para tu reputación y cómo manejarlos es esencial.
- Riesgo operativo: El riesgo de pérdida por procedimientos internos fallidos, personas, sistemas y eventos externos se refiere como riesgo operativo. Las crisis globales, fallos en los sistemas de TI, violaciones de datos, fraudes, pérdidas humanas y demandas son solo algunos ejemplos. Estos riesgos operativos pueden tener un efecto perjudicial en el dinero, tiempo e imagen de tu organización, ya sea debido a fallos de personas o procesos. Puedes manejar estos posibles peligros operativos capacitando y preparando un plan de continuidad del negocio. Ambas estrategias te permiten considerar lo que podría salir mal y planificar un respaldo.
- Riesgo de competencia: Aunque una empresa puede ser consciente de los rivales en su mercado, es fácil pasar por alto lo que otras empresas ofrecen que interesa a tu clientela. El riesgo empresarial en esta situación es que un líder de la empresa se sienta tan cómodo con su éxito y el statu quo que deje de buscar oportunidades para pivotar o mejorar. Los clientes se pierden debido al aumento de la competencia mezclado con una negativa a ajustarse.
Hay tres niveles de conocimiento para explorar para cada riesgo. Los riesgos del proyecto son, por definición, no planificados. Sin embargo, esto no implica que siempre estén ocultos. Comprender la gestión de riesgos implica saber cuánto sabes sobre los riesgos antes de comenzar el proceso.
Los riesgos se clasifican en tres categorías según el nivel de conocimiento.
- Un riesgo conocido es uno previamente planteado por un interesado, colega o uno mismo. Puede surgir durante la fase de planificación del proyecto o simplemente ser mencionado por un experto. Estos deben investigarse a fondo y registrarse.
- Un riesgo desconocido es uno que no surgió de inmediato, pero solo puede ser conocido o identificado por un grupo selecto de encuestados, como un experto o especialista. Al crear una estrategia de gestión de riesgos empresariales, debes dedicar tiempo a intentar descubrir estos.
- Riesgos incognoscibles no pueden predecirse de manera realista, como un fallo total del sistema, un colapso financiero o una catástrofe. Aunque es inútil identificar todos ellos en tu estrategia, es crítico entender que no puedes predecir todos los peligros. Pero eso no implica que los riesgos no existan.
¿Quieres aprender más sobre Software de Evaluación de Seguridad y Privacidad de Proveedores? Explora los productos de Evaluación de Seguridad y Privacidad del Proveedor.
¿Qué es el análisis de riesgos?
El análisis de riesgos es el proceso de identificar y evaluar preocupaciones potenciales que podrían influir negativamente en esfuerzos o proyectos empresariales significativos. Esta práctica se lleva a cabo para ayudar a las empresas a prevenir o mitigar riesgos. Debido a que el análisis de riesgos depende principalmente de la percepción, los líderes de proyectos deben involucrar a los interesados desde el principio en el proceso de identificación de riesgos.
El análisis de riesgos examina la probabilidad de eventos desfavorables inducidos por fuerzas naturales, como tormentas fuertes, terremotos, inundaciones e incidentes graves causados por actividad humana intencionada o no intencionada. Evaluar el potencial de daño de estos eventos y su probabilidad es esencial para el análisis de riesgos.
¿Cuál es la importancia de la gestión de riesgos?
Si ocurre un incidente inesperado, las consecuencias podrían ser leves, como una caída en los gastos generales. En el peor de los casos, podría ser devastador, resultando en dificultades financieras considerables o posiblemente el cierre de tu organización.
Es aquí cuando la gestión de riesgos se convierte en un componente crítico de tu estrategia empresarial general. Tal estrategia ayuda a mitigar cualquier evento o desarrollo desfavorable que de otro modo podría ser devastador al detectar y evaluar los peligros inherentes a tu negocio. Evaluar y evaluar los riesgos de manera efectiva protege los activos, mejora la toma de decisiones y mejora la eficiencia operativa en toda la empresa para ahorrar dinero, tiempo y recursos.
La gestión de riesgos nunca ha sido más crítica de lo que es ahora. Debido a la velocidad creciente de la globalización, los riesgos que enfrentan las empresas modernas se han vuelto más complicados. Regularmente surgen nuevos peligros, muchos de los cuales están relacionados y son causados por el uso ahora ubicuo de la tecnología digital. Los especialistas y gerentes de riesgos ahora etiquetan el cambio climático como un "multiplicador de amenazas".
La pandemia de coronavirus, que comenzó como una preocupación de la cadena de suministro, rápidamente se convirtió en una amenaza existencial, afectando la salud y el bienestar del personal, los procesos empresariales, las interacciones con los consumidores y las reputaciones de marca. Las empresas rápidamente alteraron sus sistemas en respuesta a los riesgos de la pandemia. Sin embargo, ahora tienen que lidiar con nuevos peligros en el futuro, como la movilidad de la fuerza laboral y la optimización de sus redes de suministro.
Las empresas y sus miembros de la junta están reconsiderando sus marcos de gestión de riesgos a medida que el mercado continúa lidiando con COVID-19. Están reevaluando su exposición al riesgo y explorando prácticas de gestión de riesgos. Las empresas que ahora emplean un enfoque reactivo de gestión de riesgos están investigando las ventajas comparativas de una estrategia más proactiva. La sostenibilidad, la resiliencia y la agilidad empresarial están ganando popularidad.
Gestión de riesgos tradicional vs. gestión de riesgos empresariales
Las organizaciones se dan cuenta de que no pueden operar en un entorno libre de riesgos. Cómo manejan los riesgos está determinado por varios factores, incluyendo el sector y el tamaño de la empresa. Algunos segmentos del mercado, como los servicios financieros y los seguros, tienen funciones de riesgo más desarrolladas que otros porque sus prácticas empresariales se basan en el riesgo. Están sujetos a leyes que les obligan a mitigar el riesgo de maneras específicas.
La gestión de riesgos existe en sectores donde el riesgo no es el negocio principal. Aun así, los peligros varían de industria a industria y de negocio a negocio, al igual que las estrategias para gestionar el riesgo.
Hay dos enfoques que puedes tomar para evaluar y monitorear los riesgos de tu empresa: la gestión de riesgos tradicional y la gestión de riesgos empresariales. Aunque los conceptos son similares, hay varias diferencias sustanciales entre los dos.
Gestión de riesgos tradicional
La gestión de riesgos tradicional (TRM) se centra principalmente en las exposiciones a pérdidas causadas por el riesgo de peligro. Esta técnica elimina cualquier exposición atribuible al riesgo empresarial de su alcance y en su lugar se centra en gestionar la salud y seguridad, adquirir seguros y regular la recuperación financiera.
Muchas organizaciones piensan que TRM es engañosa y carece de información relevante sobre la naturaleza real y en desarrollo del riesgo. Esto se debe a su tendencia a enfatizar escenarios negativos, sin mencionar su alcance razonablemente restringido. Como resultado, TRM es una base inestable para tomar decisiones informadas.
TRM es ampliamente utilizada por las empresas y está altamente estandarizada. Los dos estándares más comúnmente utilizados para la gestión de riesgos por las empresas son COSO e ISO 31000. Aunque ambos estándares están actualizados sobre los beneficios de asumir riesgos y disfrutar de las recompensas, siguen estando significativamente inclinados hacia la gestión y evitación de riesgos.
Gestión de riesgos empresariales
La gestión de riesgos empresariales (ERM) es una extensión de la gestión de riesgos tradicional y la eleva a un nivel organizacional estratégico en respuesta a un entorno de riesgo en rápido cambio. Evalúa el riesgo a través de una lente más amplia y permite un enfoque holístico que considera tanto oportunidades como amenazas.
ERM es significativamente más dinámica y permite una adaptación mucho más sencilla caso por caso. No hay dos organizaciones iguales, y no hay dos negocios que se conduzcan de manera idéntica. Algunos propietarios de negocios son más convencionales, mientras que otros son más propensos a ser impulsivos y tomadores de riesgos. Un programa de ERM está indudablemente enfocado en estos últimos.
Las estrategias de ERM ayudan a los interesados y a las juntas directivas a tomar decisiones educadas e informadas. ERM permite a los equipos de riesgo colaborar con los tomadores de decisiones para decidir qué riesgos son demasiado altos y generan ganancias.
Aquí hay un resumen rápido de las diferencias entre TRM y ERM.
Gestión de Riesgos Tradicional | Gestión de Riesgos Empresariales |
Ofrece un enfoque fragmentado donde cada departamento tiende a operar en silos | Toma una visión más holística y está integrada en toda la organización |
Adopta un enfoque reactivo para la gestión de riesgos | Adopta un enfoque proactivo para la gestión de riesgos |
Se centra principalmente en riesgos asegurables y financieros | Considera todos los riesgos y oportunidades empresariales |
Un proceso ad-hoc | Un proceso continuo |
Proceso de gestión de riesgos
La gestión de riesgos, en general, implica desarrollar un enfoque y plan de gestión de riesgos, identificar elementos del marco de gestión de riesgos y proporcionar asesoramiento sobre acciones, métodos prácticos y tecnologías para ejecutar cada elemento.
Establecer e implementar un proceso de gestión de riesgos es similar a instalar una alarma contra incendios. Aunque esperas que la alarma nunca se active, estás listo para lidiar con la leve inconveniencia ahora a cambio de seguridad futura.
Muchos cuerpos de conocimiento en la disciplina de gestión de riesgos detallan lo que las empresas deben hacer para mitigar el riesgo. Una de las fuentes más conocidas es el estándar ISO 31000, establecido por la Organización Internacional de Normalización (ISO). ISO recomienda un enfoque de gestión de riesgos de cinco pasos que cualquier tipo de empresa puede aplicar.
Identificar
El primer paso es identificar peligros potenciales. Para examinar lo que podría salir mal, primero se debe examinar lo que debe salir bien. Comienza revisando tus metas y objetivos, así como los numerosos recursos o activos que los permiten. Los profesionales del riesgo frecuentemente adoptan un enfoque de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba al considerar lo que puede obstruir tales objetivos.
El enfoque de arriba hacia abajo evalúa actividades críticas para la misión que no deben comprometerse, como transacciones de ventas en una tienda o líneas de ensamblaje en una fábrica. Luego especifica las situaciones que podrían amenazar esas operaciones.
Para el enfoque de abajo hacia arriba, los profesionales del riesgo investigan varias fuentes de amenazas conocidas, como ataques de ransomware o recesiones económicas, y consideran el impacto en el negocio.
Aquí hay algunas preguntas para ayudarte a determinar riesgos:
- ¿Hay alguna ley y regulación legal y regulatoria nueva o recientemente revisada que el equipo deba conocer?
- ¿Este riesgo está afectando otros aspectos de la empresa? Si es así, asegúrate de indicar los riesgos para ese departamento.
- ¿Qué eventos en el pasado han tomado por sorpresa al negocio?
Anticipar riesgos potenciales del proyecto no tiene que ser pesimista para tu negocio. Identificar riesgos es un proceso ejemplar para que participe y aprenda todo tu equipo. Haz uso de la experiencia y conocimiento agregado de todo tu equipo. Solicita que todos identifiquen peligros que hayan encontrado personalmente o puedan tener más conocimiento al respecto. Esta técnica promueve la comunicación y el aprendizaje transversal.
Los riesgos son cualquier incertidumbre que influya o afecte los objetivos. Cuanto mayor sea el efecto de una amenaza, mayor será la prioridad. El examen de prioridades ocurre en los siguientes pasos, pero primero, es esencial evaluar los diversos elementos de riesgo para construir un escenario medible.
Consejo: Establece un límite de tiempo para identificar peligros o te quedarás atrapado en el análisis parálisis y nunca avanzarás a las siguientes etapas. Ten en cuenta que este es un proceso continuo, por lo que seguirás agregando riesgos a medida que pase el tiempo.
Analizar
Como se mencionó anteriormente, un riesgo solo es una preocupación si afecta al negocio. La segunda etapa en el proceso de gestión de riesgos es determinar la probabilidad de que un riesgo se materialice y tenga un efecto sustancial.
El análisis de riesgos se ocupa de calcular la probabilidad de que ocurra un evento de riesgo y estimar la gravedad de las repercusiones si lo hace. Aunque generalmente hay un efecto inmediato, podría haber implicaciones adicionales a largo plazo. Por lo tanto, es crítico tener en cuenta estas variables en los cálculos.
El análisis de riesgos también ayuda a determinar los niveles de prioridad de cada riesgo para que los recursos para la mitigación no estén sobre o subasignados en la etapa siguiente. Esto ayuda a los equipos de gestión de riesgos a elegir dónde enfocarse primero. Al evaluar cada vulnerabilidad, considera hechos como la posible pérdida financiera para la empresa, el tiempo sacrificado y la magnitud del impacto.
Por ejemplo, supongamos que un empleado pierde su computadora portátil que contiene registros de pacientes. Hay una pérdida inmediata de propiedad, pero la pérdida de esos datos de pacientes puede resultar en sanciones, litigios y daño reputacional mucho más allá del costo del dispositivo perdido.
Los líderes de riesgo deben incluir consideraciones de tiempo en los cálculos de análisis de riesgos. Los sistemas de informes financieros a menudo se consideran cruciales, pero sus requisitos de integridad y disponibilidad son críticos durante la temporada de impuestos. Otro aspecto basado en el tiempo a examinar es la frecuencia de los eventos de riesgo.
Consejo: Al usar software de evaluación de riesgos, es crítico mapear los riesgos a varios documentos, reglas, procedimientos y operaciones empresariales. El sistema tendrá un marco de riesgo en su lugar para evaluar amenazas e informarte de las consecuencias de largo alcance de cada riesgo.
Priorizar
Puedes evaluar y priorizar cada riesgo usando un mapa de calor de riesgos. Un mapa de calor de riesgos es beneficioso porque representa visualmente la naturaleza y el efecto de los riesgos de un negocio. Esta actividad se desarrolla mejor en colaboración con la alta dirección.
Los mapas de riesgos son más exitosos cuando las empresas evalúan adecuadamente los numerosos grupos de riesgos que enfrentan, los diversos peligros dentro de cada clase y su probabilidad potencial e impacto en el negocio.
Las empresas también deben tener en cuenta los siguientes factores al desarrollar mapas de riesgos:
- Los sistemas precisos y activos empresariales que son vulnerables a varios riesgos
- La naturaleza del impacto de cada riesgo en el negocio (monetario, operativo, reputacional, etc.)
- Si hay un nivel apropiado de daño, y si es así, cuánto daño es soportable para la empresa
- Controles internos actuales y cualquier medida nueva que se instalará
- Tolerancia al riesgo y apetito de riesgo de la empresa
Si bien la priorización inicial de riesgos puede basarse en una combinación de posibilidad y efecto, la clasificación final se ve afectada por elementos esenciales para los interesados. Por ejemplo, si el liderazgo actual de la empresa cree que la confianza del cliente es un valor vital, los riesgos que impactan a los consumidores se priorizan. Al examinar cada riesgo, una empresa puede identificar cualquier dificultad recurrente a lo largo de un proyecto y mejorar la estrategia de gestión de riesgos para futuros proyectos.
Consejo: Es crítico recordar que los mapas de riesgos no son estáticos. Las empresas deben analizar regularmente sus mapas de riesgos para asegurarse de que los riesgos significativos se manejen adecuadamente. También deben tener un proceso en su lugar para evaluar y revisar sus mapas de riesgos a medida que surgen amenazas y vulnerabilidades.
Tratar
Cada riesgo debe reducirse o eliminarse en la mayor medida posible. Esto se logra estableciendo contacto con expertos en el área donde existe el riesgo. Esta etapa también se conoce como planificación de respuesta al riesgo.
Durante esta etapa, una empresa evalúa sus riesgos más altos y los aborda o ajusta para lograr niveles de riesgo aceptables. Desarrollas estrategias de reducción de riesgos, medidas preventivas y planes de contingencia en esta etapa. Una vez completado, agrega las estrategias de tratamiento de riesgos para los peligros más críticos o de mayor rango a tu registro de riesgos del proyecto.
A continuación se presentan algunos aspectos a considerar al desarrollar tu estrategia de mitigación:
- No se requiere tratamiento adicional si el riesgo ya está en un nivel aceptable según el apetito de riesgo de la organización.
- Transfiere algunos de los riesgos a otra empresa, como una compañía de seguros o un proveedor de servicios externo.
- Limita sustancialmente la posibilidad o efecto de cada riesgo a un estándar aceptable utilizando varios controles de riesgo de gestión, tecnológicos y administrativos.
- Si ninguna de estas estrategias de respuesta al riesgo puede usarse, los gerentes de riesgo deben prevenir el riesgo eliminando las operaciones o situaciones que permitirían que ocurra el escenario bajo revisión.
Es crítico asegurarse de que los procedimientos utilizados sean eficientes y rentables. Los recursos asignados para tratar el riesgo deben ser proporcionales a los activos protegidos.
Consejo: Es tentador elegir estrategias de mitigación sobre los procesos operativos actuales. No podrás poner en acción cada plan de inmediato. Intenta encontrar un equilibrio entre cómo ejecutas las medidas de mitigación de riesgos y asegúrate de que el peso de la gestión de riesgos no interfiera con las operaciones. Tampoco quieres obligar a que todo un proceso sea revisado solo para reducir el riesgo que colocaste en la zona verde del mapa de calor de riesgos.
Monitorear
Incluso después de completar cada etapa, debes rastrear y monitorear el rendimiento para asegurarte de que los riesgos se mantengan dentro de los límites definidos por el liderazgo de la organización. Los factores de riesgo, los precios de los activos y las preferencias de los interesados pueden cambiar rápidamente.
La etapa de monitoreo de riesgos incluye evaluar el estado de los riesgos, evaluar la eficacia de los métodos de mitigación implementados e interactuar con los interesados relevantes. El monitoreo de riesgos debe llevarse a cabo en todas las etapas del proceso de gestión de riesgos.
Aquí hay algunas preguntas para considerar mientras monitoreas los riesgos:
- ¿Cómo puedo mantener interesados a los otros jefes de departamento en ayudar con la gestión de riesgos?
- ¿Cómo puedo capacitar a mi equipo para identificar y priorizar eventos de riesgo?
- ¿Hay alguna evidencia de que un peligro inicialmente definido como de alto riesgo ahora debería clasificarse como una amenaza baja, o es al revés?
Un componente esencial del monitoreo es asegurarse de que los gerentes y ejecutivos senior estén actualizados sobre el progreso hacia los objetivos de riesgo y los desarrollos que pueden impactar a la empresa. A medida que los diversos equipos de la empresa toman medidas para detectar, evaluar y responder al riesgo, los resultados influyen y mejoran la próxima iteración.
La comunicación efectiva entre tus interesados y miembros del equipo es crítica para el monitoreo constante de amenazas. Y aunque puede parecer que estás pastoreando gatos, mantener un seguimiento de esos objetivos fluctuantes es importante con tu estrategia de gestión de riesgos y el registro de riesgos del proyecto en su lugar.
Consejo: No uses un enfoque de "esperar y ver", porque puede que no te des cuenta cuando ha ocurrido un evento de riesgo. Eventos como ciberataques y cambios regulatorios a veces se descubren meses o incluso años después, a pesar de las medidas de seguridad y la estrategia de gestión de riesgos en su lugar. Asegúrate de que tu estrategia de gestión de riesgos incorpore un monitoreo continuo para que no te tomen por sorpresa cuando el monitoreo continuo podría haberte ayudado a tomar medidas antes.
Cómo crear un plan de gestión de riesgos
Un plan de gestión de riesgos es un documento completado que describe todos los riesgos potenciales asociados con una idea. Generalmente se detalla en el plan de negocios o caso de negocio, presentado a los interesados al inicio de un proyecto.
Un plan de gestión de riesgos integral a menudo incluirá los siguientes elementos.
- Comunicación y colaboración: Dado que desarrollar conciencia de riesgos es un componente esencial de la gestión de riesgos, los líderes también deben diseñar una estrategia para comunicar la política de riesgos de la organización y los protocolos al personal y otros interesados. Esta etapa establece el tono para las decisiones de riesgo en todos los niveles.
- Establecer el contexto: Esta fase implica establecer el apetito de riesgo y la tolerancia al riesgo distintos de la organización, o el grado en que el riesgo podría diferir del apetito de riesgo. Los objetivos empresariales, la cultura de la empresa, las leyes regulatorias, el clima político, etc., son todos factores a considerar aquí.
- Identificación de riesgos: Esta etapa identifica los escenarios de riesgo que podrían influir en la capacidad de la organización para hacer negocios, ya sea de manera positiva o negativa. Como se mencionó anteriormente, la lista final debe documentarse y mantenerse actualizada en un registro de riesgos.
- Análisis de riesgos: Esta fase examina la probabilidad y el efecto de cada riesgo para una clasificación adicional. Un mapa de calor de riesgos puede ofrecer una imagen visual del tipo e impacto de los riesgos de una empresa. Por ejemplo, un empleado que llama enfermo es un evento de alta probabilidad con poco o ningún efecto en la mayoría de las empresas. Un terremoto es un ejemplo de un riesgo de baja probabilidad con un impacto significativo, dependiendo de dónde ocurra.
-
Evaluación de riesgos: Esta es la etapa en la que las empresas deciden cómo responder a las amenazas que enfrentan. A continuación se presentan los enfoques de evaluación de riesgos más comunes:
- Evitar el riesgo ocurre cuando las empresas eliminan, se retiran o se abstienen de participar en posibles riesgos.
- Mitigación del riesgo ocurre cuando una organización toma medidas para reducir o optimizar un riesgo.
- Compartir el riesgo o transferir el riesgo ocurre cuando la empresa celebra un contrato con un tercero (como un asegurador) para asumir algunos o todos los gastos que pueden o no surgir.
- Aceptación del riesgo ocurre cuando un riesgo se ajusta al apetito de riesgo y tolerancia de la empresa y se acepta sin acción.
- Monitoreo de riesgos: Esta etapa requiere identificar e implementar sistemas que evalúen rigurosamente los objetivos, la propiedad de riesgos, el cumplimiento de las políticas establecidas a través del proceso de gobernanza.
- Informe de riesgos: Esta etapa ayuda a las empresas a evaluar y evaluar su plan de gestión de riesgos. También mantiene a los interesados involucrados en la mitigación de riesgos compartiendo el progreso. El software de gestión de riesgos es útil durante esta fase para recopilar todos los puntos de datos y proporcionar un panel de control fácil de leer.
Mejores prácticas de gestión de riesgos
Ya sea que estés desarrollando estrategias de gestión de riesgos de TI para un proveedor o evaluando la estrategia de evaluación de riesgos de tu propia empresa, necesitas un plan. Aquí hay algunas de las mejores prácticas de gestión de riesgos cruciales a considerar.
- Realiza un análisis de impacto empresarial (BIA). Realizar un BIA va de la mano con el análisis de riesgos. Es un método excelente para identificar los riesgos que tendrán el mayor impacto en tu negocio.
- Determina los elementos de acción y sus propietarios. Identifica los elementos de acción que surgen del registro de riesgos y sus propietarios. Asigna propietarios de riesgos a sus respectivos riesgos.
- Comienza a identificar amenazas en las primeras fases del proyecto. Comienza el proceso de identificación de riesgos tan pronto como comience el proyecto. Examina a fondo las suposiciones y los términos y condiciones especificados en la propuesta o documento de declaración de trabajo (SOW) .
- Todos los interesados deben mantenerse al tanto de los estados de riesgo. Intenta comunicarte regularmente, especialmente con actualizaciones de estado semanales.
Beneficios de la gestión de riesgos
La gestión de riesgos no siempre es un tema popular, pero evita que ocurran desastres. Es la póliza de seguro para tu estrategia y te da la tranquilidad de que estás protegido y que tu arduo trabajo e inversión no se desperdiciarán sin un retorno.
Cuando se hace bien, la gestión de riesgos protege tu reputación y te ahorra tiempo y dinero. Sin embargo, pocas empresas tienen un proceso en su lugar para gestionarlo de manera efectiva. A continuación se presentan algunos beneficios de la gestión de riesgos.
Pronóstico de amenazas potenciales
Una de las ventajas de la gestión de riesgos es que transforma la cultura de una empresa. Las empresas que ponen un mayor énfasis en la gestión de riesgos son más proactivas. La gestión de riesgos requiere que las organizaciones examinen cada una de sus operaciones empresariales y determinen qué puede salir mal. Esta extensa encuesta de "qué pasaría si" ayuda a las empresas a ser más proactivas y prever posibles desafíos.
Las empresas que emplean la gestión de riesgos de manera extensiva tienen menos interrupciones empresariales ya que tales preocupaciones se anticipan y abordan en una etapa temprana. Una estrategia proactiva es beneficiosa ya que permite a las empresas detectar proyectos fallidos temprano.
Mejora las operaciones empresariales
Las actividades diarias de la gestión de riesgos exigen que las organizaciones recopilen una cantidad creciente de datos sobre sus procesos operativos para identificar los elementos del proceso que son improductivos o tienen margen de mejora.
Los equipos de gestión de riesgos también son responsables de monitorear regularmente las operaciones de varios departamentos con respecto a entidades externas y problemas potenciales. Como resultado, se reconocen varias posibilidades y se mejoran los procedimientos. Los métodos de gestión de riesgos frecuentemente coexisten junto con la reingeniería de procesos empresariales y las mejoras de calidad de procesos.
Mejor experiencia del cliente
La planificación de la gestión de riesgos puede tener un impacto significativo en cómo opera tu negocio. Una mejor eficiencia y consistencia organizacional contribuyen a consumidores felices. Mejorar la seguridad de la información te ayuda a evitar el tiempo de inactividad, lo que impacta en la satisfacción de tus clientes. Una empresa que se expande de manera sostenible atrae a más consumidores satisfechos.
Desafíos de la gestión de riesgos
Los ejecutivos astutos sin duda saben que la gestión de riesgos efectiva es crítica para el éxito de las empresas. También entienden que el fracaso en el uso de estrategias efectivas de identificación y evaluación de riesgos podría llevar a pérdidas significativas en la calidad del producto, la entrega del servicio y la cuota de mercado.
A continuación se presentan algunos desafíos de la gestión de riesgos.
Integración con prácticas empresariales
El peligro de la gestión de riesgos es que los líderes empresariales la perciben como un ejercicio puramente burocrático. Esto puede hacer que pasen por alto su importancia o inviertan en sistemas de prevención que no son apropiados para la naturaleza de los riesgos que enfrentan. La mayoría de los ejecutivos empresariales consideran la planificación de la gestión de riesgos como una tarea regulatoria obligatoria que deben completar para cumplir con las expectativas del mercado.
La gestión de riesgos se consigna con frecuencia a una función de nivel inferior que aborda preocupaciones esenciales pero no estratégicas. Como resultado, las iniciativas de gestión de riesgos dentro de una organización están insuficientemente conectadas con la planificación estratégica. Esto está influenciado en parte por cómo los gerentes de riesgos han liderado sus iniciativas de identificación y evaluación de riesgos.
Aumento de gastos
La gestión y planificación de riesgos requieren que las empresas desembolsen dinero. Las empresas necesitarán aumentar sus estrategias de generación de efectivo para financiar la capacitación y el mantenimiento de algo que aún no ha ocurrido.
Es un negocio arriesgado
Gestionar el riesgo es una de las responsabilidades más importantes que enfrenta una empresa cada día. Invertir en gestión de riesgos es la única manera de asegurarse de que tu empresa continuará prosperando.
Resuelve ser proactivo, no reactivo. Comprende los riesgos y abórdalos antes de que importen.
¿Quieres saber más sobre la gestión de proyectos? Descubre todo lo que necesitas saber sobre la planificación de proyectos para asegurar el éxito.

Keerthi Rangan
Keerthi Rangan is a Senior SEO Specialist with a sharp focus on the IT management software market. Formerly a Content Marketing Specialist at G2, Keerthi crafts content that not only simplifies complex IT concepts but also guides organizations toward transformative software solutions. With a background in Python development, she brings a unique blend of technical expertise and strategic insight to her work. Her interests span network automation, blockchain, infrastructure as code (IaC), SaaS, and beyond—always exploring how technology reshapes businesses and how people work. Keerthi’s approach is thoughtful and driven by a quiet curiosity, always seeking the deeper connections between technology, strategy, and growth.