Introducing G2.ai, the future of software buying.Try now

Beneficios y riesgos de la inteligencia artificial (+4 ejemplos de la industria)

11 de Marzo de 2019
por Rebecca Reynoso

En lugar de dar crédito a libros y películas alarmistas sobre seres artificialmente inteligentes que toman el control del mundo y se vuelven contra los humanos (¿alguien recuerda Terminator?), es hora de que analicemos detenidamente los beneficios comprobados y los riesgos potenciales de algunas aplicaciones reales de la inteligencia artificial.

La gente suele asociar la inteligencia artificial con el sector tecnológico; sin embargo, la IA se está utilizando cada vez más en industrias que no son estrictamente tecnológicas.

4 beneficios de la inteligencia artificial

Durante el último medio siglo, la inteligencia artificial se ha convertido en una parte importante para el éxito en varios sectores. Por ejemplo, se ha vuelto común ver la IA utilizada en:

  1. Salud
  2. Manufactura
  3. Banca y finanzas
  4. Servicio al cliente

Estas industrias (así como otras) han abierto la puerta a mayores oportunidades y avances que la IA puede aportar como complemento o suplemento al pensamiento y trabajo humano.

IA en la salud

El campo de la salud tiene muchos subsectores que han sido impactados positivamente por la inteligencia artificial. En particular, la IA ha influido en radiología y consulta digital.

IA en radiología

La radiología es una especialidad que utiliza imágenes diagnósticas (médicas) para diagnosticar y tratar enfermedades en los pacientes. El propósito de la imagen diagnóstica es ver dentro del cuerpo de un paciente, determinar si hay un problema y diagnosticar el tratamiento o pruebas adicionales. La imagen diagnóstica incluye radiografías, tomografías computarizadas, tomografías por emisión de positrones, resonancias magnéticas y ecografías.

Uso de IA en radiologíaImagen cortesía de Medicalview.org

La IA se integra en la radiología utilizando algoritmos de aprendizaje profundo, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN), para ayudar en la detección y diagnóstico de enfermedades. Las CNN se asocian comúnmente con el análisis de imágenes visuales, de ahí su relación y asistencia con la imagen diagnóstica.

Por ahora, el propósito de la IA dentro de la radiología es actuar como un segundo par de ojos, o una segunda opinión, que puede ayudar con el nivel de precisión de un diagnóstico inicial realizado por un médico. Además, la IA puede ayudar a reducir el tiempo y el error humano de pasar por alto cambios leves en las imágenes diagnósticas, tiempo que, si se desperdicia, podría ser perjudicial para el bienestar del paciente.

IA en la consulta digital

Las herramientas de consulta digital (o "médicos en línea") registran los síntomas de enfermedades que los usuarios ingresan en línea. El programa de inteligencia artificial luego hace suposiciones de diagnósticos y soluciones basadas en otras entradas y experiencias de usuarios.

Con la mayoría de las clínicas y consultorios médicos cerrando antes de las 6 p.m., las personas que trabajan encuentran difícil sacar tiempo durante la semana laboral para visitar a su médico. De manera similar, la mayoría de las personas preferiría no tener que faltar al trabajo para ir al médico. No solo es un inconveniente, sino que interfiere con procesos diarios como un trabajo de tiempo completo.

Para remediar esto, las personas han comenzado a recurrir a herramientas de consulta digital para obtener ayuda con sus preocupaciones de salud sin tener que poner un pie en el consultorio de un médico. Aunque sitios web como WebMD Symptom Checker han existido durante algún tiempo, no utilizan inteligencia artificial para sacar conclusiones sobre problemas de salud de la misma manera que lo hacen las IA de consulta digital. Sin embargo, han surgido sitios web de verificación de síntomas en línea más avanzados con la creciente necesidad y deseo de asistencia médica remota.

Una herramienta de consulta digital impresionante que utiliza IA es Buoy, un chatbot interactivo de verificación de síntomas que solicita al usuario más preguntas sobre los síntomas basándose en la selección inicial del usuario. Para aumentar la precisión, Buoy comienza preguntando al usuario su género, edad y síntoma más molesto. Con estas cosas en mente, Buoy continúa solicitando al usuario basándose en su entrada inicial, intentando así desarrollar una base de conocimiento similar a la de un médico humano. De la misma manera que un médico puede pedirle a su paciente que indique áreas relacionadas de dolor y preocupación, Buoy también le pide esto al paciente.

Por ejemplo, si el usuario indica que tiene dolor de cabeza, Buoy hará preguntas sobre el dolor de cabeza y áreas relacionadas: cara, ojos, cuello, garganta, etc. Para imitar la conversación humana, Buoy responde con frases como: "De acuerdo, resolvamos esto juntos." y frases similares de estilo diálogo que parecen provenir de un ser humano, no de un chatbot de IA.

chat con el chatbot médico Buoy

Al final de la "consulta" del usuario, Buoy piensa sobre las entradas del usuario y conecta los puntos, llevándolos así a buscar ayuda adicional (si es necesario) basándose en su diagnóstico. No solo proporciona Buoy al usuario una enfermedad que más se asemeja a los síntomas del paciente, sino que también ofrece sugerencias sobre cuán pronto ver a un médico de atención primaria y opciones de clínicas cercanas basadas en el código postal o la ubicación de la computadora del usuario.

Lo que lleva a Buoy un paso más allá de los verificadores de síntomas del pasado es la capacidad de "conversar" de ida y vuelta con un consultor de IA y obtener resultados en cuestión de minutos. Al final de la consulta, Buoy pregunta al paciente qué ellos creen que es la respuesta más probable, confiando así en el juicio humano junto con la decisión que el chatbot de IA ya ha tomado.

resultados del chatbot médico Buoy

Relacionado: Consulta nuestra guía extensa sobre cómo se utiliza la IA en la salud en 2020.

IA en la manufactura

La IA se ha implementado en la manufactura durante al menos los últimos 50 años. Ya en la década de 1960, General Motors agregó Unimate, el primer robot industrial, a una línea de ensamblaje en una planta en Nueva Jersey. Sus tareas incluían soldar y transportar piezas fundidas a los automóviles, tareas consideradas inseguras para los humanos. En las plantas de fabricación de vehículos, los robots industriales son una necesidad para producir grandes cantidades de materiales.

Actualmente, innumerables empresas manufactureras grandes y pequeñas dan la bienvenida a robots industrializados programados con IA para ayudar con tareas laboriosas, inseguras o repetitivas. En algunos casos, las máquinas han reemplazado a los trabajadores humanos porque pueden ser programadas para realizar una tarea con una precisión casi perfecta y con niveles más bajos de agotamiento o error que sus contrapartes humanas. En otros casos, las máquinas simplemente ayudan a los humanos a aumentar la producción a un estándar más alto.

CONSEJO: ¿Buscas comenzar en la industria? La guía de G2 sobre las 10 mejores ciudades para trabajos tecnológicos tiene todo lo que necesitas para comenzar tu búsqueda.

Además de la mejora en la precisión y la velocidad, las máquinas industrializadas pueden ser programadas para identificar patrones recurrentes que pueden resultar en problemas con la calidad de la producción, patrones que un humano puede no detectar durante bastante tiempo. Además, algunas máquinas han sido diseñadas con reconocimiento de imágenes (visión por computadora) que les da la capacidad de ver, procesar e inspeccionar materiales en busca de defectos más exitosamente que el ojo humano.

En general, agregar inteligencia artificial a la manufactura ha beneficiado a las empresas en las áreas de precisión, rendimiento, costo y control de calidad.

robot amarillo de fabricación de automóviles Imagen cortesía de Acieta.com

IA en la banca y finanzas

La banca y las finanzas han incursionado en sistemas automatizados tras la invención de los cajeros automáticos en la década de 1960. Apareciendo primero en Gran Bretaña, Estados Unidos rápidamente se sumó a la tendencia de las "máquinas de dinero" en 1969, algo que la gente temía que eliminaría el trabajo de un cajero de banco. Actualmente, la IA, el aprendizaje automático y los grandes datos se utilizan en el sector financiero de maneras que benefician tanto a los clientes como a las instituciones financieras.

En 2016, Bank of America presentó un asistente virtual llamado Erica. Apodado "asistente financiero virtual", Erica puede atender las necesidades y preocupaciones de los clientes en algunas áreas clave, como el seguimiento de los hábitos de gasto de los usuarios, la gestión de pagos de facturas y el bloqueo de tarjetas de débito, por nombrar algunas.

BoA erica

Imagen cortesía de BankofAmerica.com

Otro ejemplo es JPMorgan Chase, que ha realizado inversiones significativas en tecnología, IA y aprendizaje automático. En 2019, Chase introdujo el JPM Coin, una "moneda digital [que representa] una moneda fiduciaria" utilizando tecnología blockchain para la "transferencia instantánea de pagos entre cuentas institucionales". Chase es el primer banco en crear su propia criptomoneda. El programa piloto de Coin solo estará disponible para los clientes institucionales de JMP por el momento.

JPMorgan Chase también tiene herramientas tecnológicas diseñadas para analizar documentos legales mientras extraen datos, una tarea que normalmente se realiza mediante revisión manual. Sin embargo, implementar tecnología que pueda extraer datos simplemente viendo y "comprendiendo" texto ahorra tiempo y mano de obra, ya que tal tarea normalmente lleva más de 350,000 horas para completarse.

Relacionado: Aprende más sobre aplicaciones inteligentes y cómo se están utilizando para automatizar tareas simples y compartir datos importantes con los usuarios.

IA en el servicio al cliente

La automatización del servicio al cliente ha progresado significativamente en la última década. Con la introducción de chatbots para ayudar en la toma de decisiones en sitios web como Facebook, las personas pueden enviar mensajes e "interactuar" con asistentes chatbot en tiempo real. Los chatbots de Facebook están impulsados por inteligencia artificial, o, dependiendo del caso, respuestas preprogramadas que el sistema comprende basándose en una consulta dirigida por un humano.

Los chatbots funcionan de manera similar a los representantes de servicio al cliente (CSR) para preguntas de nivel básico utilizando procesamiento de lenguaje natural (NLP) para responder a las preocupaciones de los clientes de manera oportuna y precisa. El NLP es un subconjunto de la inteligencia artificial que ayuda a las computadoras a interpretar y responder al lenguaje humano.

Automatizar el servicio al cliente puede ayudar a las empresas a mantenerse accesibles durante las horas no laborables. Por ejemplo, si el horario laboral de una empresa es de 8 a.m. a 6 p.m. (CT), pero alguien de otra parte del país o de otro país necesita contactar a un CSR, puede que nunca haya un momento viable que funcione para ambos, el cliente y la empresa; sin embargo, con la accesibilidad que proporcionan los chatbots como CSR, responder a preguntas y preocupaciones de alta importancia se puede hacer teniendo en cuenta el horario del cliente.

CONSEJO: ¡Descubre el mejor software de chatbot para tus necesidades!

IA en el comercio electrónico

Para mantenerse al día con minoristas solo en línea como Amazon, muchas tiendas físicas han implementado chatbots de inteligencia artificial como una forma de comunicarse con los clientes o ayudar en las decisiones de compra de los clientes. A menudo, estos chatbots viven en Facebook y pueden ser accedidos por el cliente al "despertar" al chatbot. Esto beneficia a Facebook porque su servicio de Messenger es el medio por el cual los minoristas animan a sus clientes a comunicarse.

Lo que hace que cada chatbot sea único es el hecho de que algunos de ellos están completamente automatizados; algunos son manejados por un humano con una ventana de tiempo cuando el CSR responderá; y algunos responden instantáneamente pero luego dirigen al cliente a comunicarse por teléfono o correo electrónico.

inteligencia artificial en el comercio electrónico

Algunos minoristas, como Sephora, no solo saludan al cliente con un mensaje de bienvenida preescrito, sino que también permiten al cliente tomar decisiones autodirigidas sobre el uso de su herramienta "probar looks" o comunicarse con un agente de servicio al cliente humano.

Debido a que los clientes están inclinados a preferir diferentes niveles de interacción con CSR humano frente a CSR de IA, las empresas pueden encontrar más o menos éxito con su enfoque dependiendo de a quién pregunten.

Riesgos potenciales de la inteligencia artificial

Naturalmente, con todos los avances tecnológicos vienen contratiempos. Si bien seguimos absteniéndonos de convertirnos en luditas modernos, es importante discutir las implicaciones potencialmente dañinas que la integración de la IA puede y tiene en las industrias mencionadas anteriormente.

Invasión de la privacidad

Naturalmente, ha habido temores sobre la inteligencia artificial "espiando" a sus usuarios, y con razón. Con asistentes de voz en el hogar como Google Home y Amazon Alexa escuchando las conversaciones de los usuarios, los temores de las personas sobre ser rastreados basándose en lo que dicen, piensan o buscan en línea son comprensiblemente válidos.

Para poner las cosas en perspectiva, en los últimos años, China ha implementado un sistema de crédito social que rastrea y evalúa fuertemente el crédito social de las personas basándose en una combinación de delitos principalmente menores como cruzar la calle imprudentemente, fumar en áreas no permitidas, no poner a su perro con correa, pasar señales de alto, no pagar impuestos a tiempo o no ceder su asiento en un tren a otra persona.

Este sistema de crédito social rastrea a los ciudadanos por sus actividades en internet, incluidos perfiles de redes sociales, registros financieros, mensajes privados, antecedentes de salud, historial de citas y consumo de medios (libros, TV, videojuegos).

Viajeros chinos con puntajes de crédito socialImagen cortesía de Kevin Hong

Obviamente, este sistema tiene implicaciones negativas para los "infractores" sociales. Las personas con bajo crédito social han sido prohibidas de comprar boletos de avión para viajar, inscribir a sus hijos en escuelas de élite (a pesar de las habilidades y capacidades de sus hijos) o incluso salir del país en algunas circunstancias. Por el contrario, aquellos con puntajes de crédito social altos se benefician generosamente del sistema. Por ejemplo, los cumplidores de las reglas son recompensados con un acceso más fácil a préstamos, descuentos en facturas de servicios públicos, mayor velocidad de internet y mayor acceso a propiedades codiciadas.

Si un sistema de crédito social se aplica globalmente, los mismos efectos adversos que ocurren a los ciudadanos chinos con bajo crédito social ocurrirán en otros lugares. Un sistema de esta naturaleza no solo se utiliza para recolectar información personal de los ciudadanos del país, sino que puede ser utilizado con fines de discriminación basados en raza, religión y clase.

Pérdida de empleos

En algunos sectores, la pérdida de empleos es inminente. Con factores externos tomados en consideración, algunas industrias pueden encontrar que los empleados programados con IA son exitosos y más productivos a tasas más altas que sus contrapartes humanas. Al tratar con máquinas, se pueden eliminar algunas preocupaciones exclusivamente humanas: situaciones personales y emocionales; letargo y agotamiento; y aburrimiento y distracción.

Es evidente que las máquinas impulsadas por IA no tienen la capacidad emocional que tienen los humanos a pesar de muchos avances en el campo (incluida la creación de bots humanoides realistas con expresiones faciales y la capacidad de conversar). Debido a esto, los empleados mecanizados son ideales dado que no pueden verse afectados por ocurrencias emocionales dentro o fuera del lugar de trabajo.

Además, las máquinas a menudo son alimentadas por electricidad (a través de un enchufe y toma de corriente) o batería, ya sea recargable o desechable. Por lo tanto, las máquinas programadas con IA y alimentadas por electricidad o baterías no enfrentarán "agotamiento mental" como un humano podría en la tarde de un largo día de trabajo. Las máquinas impulsadas por IA no se cansan y no disminuirán la velocidad simplemente porque están perdiendo "energía" a medida que el día laboral llega a su fin.

En conjunto, las máquinas programadas con IA no encontrarán tareas repetitivas como empacar, sellar y estampar cajas para envío aburridas o tediosas. Todo lo que las máquinas saben es lo que están programadas para hacer y, por lo tanto, no se distraerán con intereses externos como bromear con compañeros de trabajo, tomar llamadas personales o responder mensajes de texto, o pausas para fumar y café.

cinta transportadora amazonGIF cortesía de Amazon vía Medium.com

Aunque puede ocurrir un error de máquina (como resultado de un error humano en términos de programación), el error humano en un lugar de trabajo puede llevar a mayores pérdidas de ingresos para una empresa con el tiempo. En esencia, los empleados automatizados por IA son preferidos por muchos fabricantes dado su programabilidad y producción de productos durante un período de tiempo.

Mecanización con fines de guerra

Debido a que la IA aún debe ser programada por humanos, existe una preocupación altamente realista de que algunas personas deseen utilizar la IA para programar máquinas para causar daño a los humanos o actuar de manera armada. Muchos líderes mundiales creen que la IA se integrará más en la sociedad en los próximos años, proporcionando así oportunidades para integrar la inteligencia artificial en la fuerza militar mediante armamento autónomo.

Es lógico suponer que algunos países o individuos pueden querer utilizar la inteligencia artificial para aumentar la probabilidad de ganar una guerra hipotética. Si las máquinas están programadas con la intención de matar, se convierten en un peligro para los países rivales que pueden no tener los mismos avances tecnológicos.

Robot militar estadounidense armadoImagen cortesía de Wired.com

En 2017, el presidente ruso Vladimir Putin declaró: "La inteligencia artificial es el futuro, no solo para Rusia, sino para toda la humanidad. Viene con enormes oportunidades, pero también amenazas que son difíciles de predecir. Quien se convierta en el líder en esta esfera se convertirá en el gobernante del mundo." Esta declaración destaca el punto de vista de un líder mundial sobre hacia dónde puede dirigirse la inteligencia artificial en un futuro cercano.

Una preocupación final con respecto a las máquinas programadas con IA para uso militar es lo que podría suceder si las máquinas armadas adquieren "una mente propia". Si una máquina una vez programada para matar y ser utilizada únicamente con fines de guerra se vuelve rebelde, puede que no sea capaz de discernir "enemigo" de "amigo". Concedido, esta idea es teórica y más descabellada que tangible; sin embargo, con los rápidos avances en el campo de la IA, podría suceder algún día.

¿Qué deberíamos esperar a largo plazo?

Implementar la inteligencia artificial como un complemento (en lugar de un reemplazo) de la inteligencia humana parece ser la tendencia en la IA. Es cierto: la IA puede y probablemente eliminará algunos trabajos fácilmente automatizables en un futuro cercano. Pero en lugar de preocuparnos por robots tomando el control, es evidente ver que la inteligencia artificial ofrece más beneficios que riesgos.

Independientemente de cuántas industrias decidan integrar la IA como una adición a la habilidad, pensamiento y trabajo humano, el denominador común es claro: los seres humanos siguen siendo el trampolín del cual la IA ha existido, existe y continuará existiendo en el futuro.

¿Todavía no estás convencido de los beneficios que la inteligencia artificial puede aportar al mundo? Consulta la historia de la inteligencia artificial para familiarizarte más con los descubrimientos de IA y cómo han ayudado a dar forma a la vida tal como la conocemos.

¿Quieres aprender más sobre Plataformas de MLOps? Explora los productos de Plataformas de MLOps.

Rebecca Reynoso
RR

Rebecca Reynoso

Rebecca Reynoso is the former Sr. Editor and Guest Post Program Manager at G2. She holds two degrees in English, a BA from the University of Illinois-Chicago and an MA from DePaul University. Prior to working in tech, Rebecca taught English composition at a few colleges and universities in Chicago. Outside of G2, Rebecca freelance edits sales blogs and writes tech content. She has been editing professionally since 2013 and is a member of the American Copy Editors Society (ACES).